6 research outputs found

    Entorno natural de 17 ciudades de Colombia

    Get PDF
    Sociedad Colombiana de Geología, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturalesp. 34

    Propuesta de fortalecimiento de la gestión local del riesgo de desastres en el municipio de Santa Rosa de Cabal, Risaralda

    Get PDF
    El conocimiento del riesgo de desastres es el proceso sobre el que se fundamentan la reducción del riesgo y el manejo de desastres y por tanto actúa de manera transversal en la gestión del riesgo de desastres. Las investigaciones documentales en contexto histórico y el análisis de cartografía multitemporal permitieron profundizar en las causas del riesgo de desastres en el municipio de Santa Rosa de Cabal. En este sentido, las condiciones actuales de riesgo de desastres son el resultado de una construcción progresiva asociada a procesos de transformación territorial y causas estructurales de tipo económico, político, social y cultural. Además, se caracterizaron a partir de fuentes secundarias los escenarios de riesgo de desastres asociados a los fenómenos de actividad sísmica, actividad volcánica, movimientos en masa, avenidas torrenciales, inundaciones, incendios forestales, vendavales, erosión fluvial, incendios estructurales y explosiones. Finalmente se realizó una evaluación del conocimiento del riesgo de desastres y su articulación con la planificación territorial y del desarrollo, que sirvió como base para la formulación de criterios de análisis del riesgo de desastres orientados hacia la intervención sistémica e integral de las deficiencias encontradas en este proceso a nivel municipal.The knowledge of disaster risk is the process on which risk reduction and disaster management are based and therefore acts transversally in disaster risk management. Documentary research in historical context and the analysis of multi-temporal cartography allowed for a deeper understanding of the causes of disaster risk in the municipality of Santa Rosa de Cabal. In this sense, the current conditions of disaster risk are the result of a progressive construction associated with processes of territorial transformation and structural causes of an economic, political, social and cultural nature. In addition, disaster risk scenarios associated with seismic activity, volcanic activity, mass movements, torrential floods, floods, forest fires, windstorms, fluvial erosion, structural fires and explosions were characterized from secondary sources. Finally, an evaluation of the knowledge of disaster risk and its articulation with territorial and development planning was carried out, which served as a basis for the formulation of disaster risk analysis criteria oriented towards the systemic and integral intervention of the deficiencies found in this process at the municipal level.PregradoAdministrador(a) AmbientalTABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1 1.1 Resumen................................................................................................................................ 1 1.2 Abstract................................................................................................................................. 1 1.3 Objetivos............................................................................................................................... 2 1.3.1 Objetivo general............................................................................................................. 2 1.3.2 Objetivos específicos..................................................................................................... 2 1.4 Planteamiento del problema.................................................................................................. 2 1.5 Justificación .......................................................................................................................... 4 1.6 Marco referencial.................................................................................................................. 5 1.7 Marco teórico........................................................................................................................ 6 1.8 Metodología ........................................................................................................................ 10 1.8.1 Fases de la investigación.............................................................................................. 12 1.8.1.1 Fase diagnóstica .................................................................................................... 12 1.8.1.2 Fase evaluativa...................................................................................................... 12 1.8.2 Técnicas e instrumentos............................................................................................... 13 1.9 Alcances.............................................................................................................................. 18 CAPÍTULO 2. PROCESOS AMBIENTALES EN LA CONSOLIDACIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES................................................................................................................................ 19 2.1. Reconstrucción historia del municipio de Santa Rosa de Cabal........................................ 19 2.2 Procesos que influyen en la configuración del riesgo de desastres .................................... 41 2.2.1 Crecimiento demográfico en el municipio................................................................... 41 2.2.2 Migración asociada con el desplazamiento forzado .................................................... 44 2.2.3 Crecimiento urbano en el municipio............................................................................ 46 2.2.4 Asentamientos informales en Santa Rosa de Cabal..................................................... 51 2.2.5 Procesos de degradación ambiental ............................................................................. 54 2.3 Antecedentes de desastres en Santa Rosa de Cabal............................................................ 66 2.4. Configuración del riesgo de desastres como problemática ambiental en Santa Rosa de Cabal ................................................................................................................................................... 70 CAPÍTULO 3. CONDICIONES ACTUALES DE RIESGO DE DESASTRES EN SANTA ROSA DE CABAL................................................................................................................................... 75 3. 1 Contexto biofísico.............................................................................................................. 75 3.1.1 Geología, geomorfología y formaciones superficiales ................................................ 75 3.1.2 Hidrografía................................................................................................................... 78 3.1.3 Clima............................................................................................................................ 79 3.1.4 Biodiversidad ............................................................................................................... 81 3.2 Contexto socioeconómico................................................................................................... 82 3.2.1 División político-administrativa .................................................................................. 82 3.2.2 Población...................................................................................................................... 84 3.2.3 Pobreza......................................................................................................................... 84 3.2.4 Vivienda....................................................................................................................... 85 3.2.5 Servicios públicos........................................................................................................ 86 3.2.6 Equipamientos colectivos e infraestructura ................................................................. 87 3.2.7 Educación..................................................................................................................... 88 3.2.8 Salud ............................................................................................................................ 89 3.2.9 Economía ..................................................................................................................... 89 3.3 Escenarios de riesgo de desastres ....................................................................................... 90 CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL RIESGO DE DESASTRES EN SANTA ROSA DE CABAL....................................................................................................... 141 4.1 Definición de parámetros de evaluación........................................................................... 142 4.1.1 Parámetros de evaluación para el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD)............................................................................................................................ 142 4.1.1.1 Análisis del riesgo de desastres........................................................................... 142 4.1.1.2 Monitoreo y seguimiento del riesgo de desastres............................................... 144 4.1.1.3 Comunicación del riesgo de desastres ................................................................ 145 4.1.2 Parámetros de evaluación para el Plan de Desarrollo Municipal (PDM).................. 145 4.1.3 Parámetros de evaluación para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT)146 4.2 Resultados......................................................................................................................... 148 4.2.1 Evaluación del conocimiento del riesgo de desastres en el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres ...................................................................................................... 148 4.2.2 Evaluación del conocimiento del riesgo de desastres en el Plan de Desarrollo Municipal ............................................................................................................................................. 162 4.2.3 Evaluación del conocimiento del riesgo de desastres en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial ............................................................................................................................ 170 CAPÍTULO 5. CRITERIOS DE ANÁLISIS DEL RIESGO DE DESASTRES........................ 183 CRITERIO 1. Contextualización biofísica y socioeconómica del territorio. ......................... 184 CRITERIO 2. Inventario histórico de desastres de Santa Rosa de Cabal............................... 187 CRITERIO 3. Caracterización de las amenazas presentes en el territorio. ............................ 189 CRITERIO 4. Evaluación de la vulnerabilidad en todas sus dimensiones............................. 192 CRITERIO 5. Inclusión de los procesos de transformación territorial en el conocimiento del riesgo de desastres................................................................................................................... 195 CRITERIO 6. Valoración de las condiciones de riesgo de desastres. .................................... 198 CRITERIO 7. Integración sectorial para el proceso de conocimiento del riesgo de desastres. ................................................................................................................................................. 200 CRITERIO 8. Monitoreo de las condiciones de riesgo de desastres. ..................................... 203 CRITERIO 9. Incorporación del área rural en el conocimiento del riesgo de desastres. ....... 206 CRITERIO 10. Gobernanza en el proceso del conocimiento del riesgo de desastres. ........... 208 CRITERIO 11. Comunicación del riesgo de desastres en el municipio de Santa Rosa de Cabal. ................................................................................................................................................. 211 CRITERIO 12. Articulación interinstitucional para la conformación de sistemas de alerta temprana (SAT) en el municipio de Santa Rosa de Cabal...................................................... 213 CRITERIO 13. Sistema de Información Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. ..... 216 CRITERIO 14. Fortalecimiento de la estructura organizacional para la gestión del riesgo de desastres a nivel municipal. .................................................................................................... 221 CRITERIO 15. Fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios involucrados en la gestión del riesgo de desastres. ............................................................................................... 224 CRITERIO 16. Verificación de las funciones de los actores involucrados en el conocimiento del riesgo a nivel municipal.......................................................................................................... 226 CRITERIO 17. Evaluación y seguimiento del proceso de conocimiento del riesgo en los instrumentos de planificación. ................................................................................................ 228 DISCUSIÓN FINAL Y CONCLUSIONES ............................................................................... 231 REFERENCIAS.......................................................................................................................... 23

    Evaluación de riesgos para el diseño de estabilidad de taludes de la progresiva 0 + 500, tramo 2, proyecto Huaruro, Arequipa

    Get PDF
    El presente trabajo surge de la problemática sobre la estabilidad de taludes a lo largo del territorio nacional. Se planteó como objetivo general evaluar los riesgos para diseñar la estabilidad de taludes del tramo 2, proyecto Huaruro, Arequipa, y con objetivos específicos donde se verá los riesgos y susceptibilidad del macizo rocoso dar resultado a nuestra hipótesis que la evaluación de riesgos permitirá diseñar la estabilidad de los taludes del tramo II del proyecto Huaruro, Arequipa. Después de los estudios realizados se identificó el tipo de formación geológica Tacaza, principalmente andesita, la formación Barroso que es principalmente dacita y depósitos cuaternarios. También se hizo la clasificación de susceptibilidad como caída de rocas, ausencia de vegetación, erosión, fractura de rocas, meteorización, etc. Con la información recaudada se hizo una propuesta de estabilidad basada en el factor de seguridad, se calculó por el método de Spencer con instalación de Pernos de anclaje cada 5 m como medida de corrección, donde el talud es estable con un Factor de seguridad de 1.846 en condiciones estáticas

    Evaluación del nivel de riesgo a deslizamiento de taludes mediante los métodos de Taylor y Monte Carlo en el tramo peña de Los Loros, Carretera 3n, Chota.

    Get PDF
    En el tramo Lajas – Cochabamba, carretera 3N, específicamente en, el km 127.50 se ubica la denominada Peña de los Loros, talud que constantemente sufre deslizamientos provocando la interrupción del tránsito vehicular, aún más época de lluvias. La investigación tuvo como objetivo “Determinar el nivel de riesgo a deslizamiento de taludes mediante los métodos de Taylor y Monte Carlo en el tramo Peña de Los Loros de la carretera 3N, Chota, para verificar el factor de seguridad estático y dinámico según la norma CE.020”. Se tuvo como muestra del estudio a 18 secciones del talud, en las cuales se muestrearon tres calicatas, determinando que la primera era arena limosa y las otras dos, limos de alta plasticidad. Las secciones se modelaron en el software slide, según la metodología determinística de Taylor y Probabilística de Monte Carlo, llegando a determinar que el promedio del factor de seguridad estático y con infiltración es 0.557 y 0.460, y el factor de seguridad dinámico y con infiltración es 0.428 y 0.347, por tanto los FS son menores al mínimo exigido por la normatividad (1.50 y 1.25, respectivamente), por lo que se concluye que el talud es inestable en condiciones estáticas por su gravedad siendo el factor detonante, las precipitaciones pluviales, así mismo, en condiciones dinámicas el talud también es inestable frente a un evento sísmico, aún más si este se acrecienta con un evento pluvial simultaneo, por lo que es necesario su estabilización.ÍNDICE DE CONTENIDOS RESUMEN ................................................................................................................... xix ABSTRACT ...................................................................................................................xx CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................21 1.1. Planteamiento del problema................................................................................. 21 1.2. Formulación del problema ................................................................................... 24 1.3. Justificación e importancia................................................................................... 24 1.4. Delimitación de la investigación........................................................................... 26 1.5. Limitaciones........................................................................................................... 26 1.6. Objetivos................................................................................................................. 26 1.6.1. Objetivo general.................................................................................................. 26 1.6.2. Objetivos específicos.......................................................................................... 27 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ..........................................................................28 2.1. Antecedentes de la investigación .......................................................................... 28 2.1.1. Antecedentes internacionales.............................................................................. 28 2.1.2. Antecedentes nacionales..................................................................................... 29 2.1.3. Antecedentes regionales ..................................................................................... 30 2.2. Marco teórico......................................................................................................... 32 2.2.1. Teoría del deslizamiento de taludes.................................................................... 32 2.2.2. Factores geométricos de un talud ....................................................................... 36 2.2.3. Teoría de mecánica de suelos ............................................................................. 37 2.2.4. Propiedades físico, mecánicas e hidráulicas de los suelos ................................. 39 2.2.5. Riesgo ................................................................................................................. 44 2.2.6. Riesgo geotécnico por deslizamiento de taludes ................................................ 45 2.2.7. Análisis de estabilidad en taludes....................................................................... 47 2.2.8. Método determinístico de Taylor........................................................................ 50 2.2.9. Método probabilístico: Simulación de Monte Carlo .......................................... 52 2.2.10. Métodos para estabilizar taludes......................................................................... 53 2.3. Definición de términos .......................................................................................... 54 vi CAPÍTULO III. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Y VARIABLES.........57 3.1. Hipótesis................................................................................................................. 57 3.2. Variables................................................................................................................. 57 3.2.1. Variable independiente ....................................................................................... 57 3.2.2. Variable dependiente .......................................................................................... 57 3.3. Operacionalización de variables .......................................................................... 58 CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO .........................................................59 4.1. Ubicación geográfica del estudio.......................................................................... 59 4.2. Unidad de análisis, población y muestra ............................................................. 63 4.2.1. Población ............................................................................................................ 63 4.2.2. Muestra ............................................................................................................... 63 4.2.3. Unidad de análisis............................................................................................... 66 4.2.4. Unidad de observación ....................................................................................... 66 4.3. Tipo y descripción del diseño de investigación ................................................... 67 4.3.1. Tipo de investigación.......................................................................................... 67 4.3.2. Diseño de investigación...................................................................................... 67 4.3.3. Métodos de investigación ................................................................................... 70 4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................................ 71 4.4.1. Técnicas de recolección de datos........................................................................ 71 4.4.2. Instrumentos de recolección de datos................................................................. 71 4.5. Técnicas para el procesamiento y análisis de información................................ 72 4.5.1. Procesamiento de análisis por el método determinístico de Taylor ................... 73 4.5.2. Procesamiento de análisis por el método probabilístico de Monte Carlo........... 77 4.6. Matriz de consistencia metodológica ................................................................... 80 CAPÍTULO V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................81 5.1. Presentación de resultados ................................................................................... 81 5.1.1. Propiedades físico-mecánicas del suelo del talud............................................... 81 5.1.2. Análisis de estabilidad de taludes por la metodología Taylor ............................ 88 5.1.3. Análisis de estabilidad de taludes por la metodología Monte Carlo................. 128 vii 5.1.4. Análisis de estabilidad de taludes según los métodos de Taylor y Monte Carlo en el tramo Peña de los Loros de la carretera 3N, Chota .................................................. 186 5.1.5. Grieta de tensión del talud ................................................................................ 191 5.2. Análisis, interpretación y discusión de resultados............................................ 192 5.3. Contrastación de hipótesis.................................................................................. 200 CAPÍTULO VI. PROPUESTA ..................................................................................204 6.1. Formulación de la propuesta para la solución del problema .......................... 204 6.2. Beneficios que aporta la propuesta.................................................................... 210 CONCLUSIONES .......................................................................................................211 RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS .......................................................213 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................214 ANEXOS ......................................................................................................................22

    Procesos y estrategias de gerencia ambiental del plan básico de ordenamiento territorial Santa Rosa de Cabal. Risaralda.

    Get PDF
    El presente documento aborda, en su primer capítulo, las bases académicas del proyecto de grado y aspectos del ordenamiento territorial en Colombia desde los fundamentos teóricos y desde el marco legal. El segundo capítulo contiene el perfil de gestión ambiental del municipio Santa Rosa de Cabal que permitió identificar las potencialidades y limitantes locales. El tercer capítulo contiene la evaluación del plan básico de ordenamiento territorial relacionado con el documento técnico de soporte, los determinantes ambientales departamentales establecidos por la autoridad ambiental y las acciones planteadas en el plan. En el cuarto capítulo se identifican las debilidades y fortalezas gerenciales, financieras y tecnológicas del proceso de gerencia ambiental del plan básico de ordenamiento territorial y, finalmente, a partir de una matriz comparativa DOFA, se proponen opciones para el mejoramiento del proceso de gerencia ambiental del plan básico de ordenamiento territorial y para la gestión ambiental del desarrollo territorial.Present document tackles, in his first chapter, the academic foundations of the proposed degree and aspects of territorial ordering in Colombia since the theoretical and from the legal framework. The second chapter contains the profile of environmental management in the municipality of Santa Rosa de Cabal which allowed the identification of local potentials and limitations. The third chapter contains the evaluation of the basic plan of territorial ordering related with technical support document, the environmental determinants department established by the environmental authority and actions raised in the plan. In the fourth chapter identifies the strengths and weaknesses managerial, financials and technological in the process of the environmental management of the basic plan of territorial ordering and, finally, from a comparative TOWS matrix, the proposed options for improving the process of environmental management of the basic plan of territorial ordering and for environmental management of territorial development

    Educación ambiental y juventud en perspectiva internacional: estudio comparado en Brasil, Colombia y España

    Get PDF
    [ES] La Educación Ambiental, no es un enfoque educativo limitado únicamente a la transmisión de conocimientos, sino también se interesa por las cuestiones afectivas y axiológicas. Esto implica una conciencia real para la conservación del medio ambiente en el marco de la responsabilidad, generando así una cultura que permita una interpretación armónica de nuestro entorno. Los problemas ambientales obedecen en gran medida a factores sociales, económicos y culturales, y sólo pueden prevenirse si se modifican los valores, actitudes y los comportamientos de los individuos. La E.A como disciplina debe contribuir en el proceso educativo con otras disciplinas al conocimiento, a la comprensión del medio ambiente y resolución de sus problemas. Una de sus características apunta a dilucidar sus causas y a la resolución de problemas concretos. Con el presente trabajo, pretendemos presentar un panorama general de la Educación Ambiental y el referente de Juventud correspondientes al Estado de Paraná (Brasil), el Departamento de Caldas( Colombia)) y la Comunidad de Castilla y León(España), para de esta manera conocer las realidades de sus políticas, instituciones y programas al interior de estos tres países. Los objetivos que se pretenden alcanzar para esta investigación son:Describir y comparar los instrumentos de políticas de Educación Ambiental y otros referentes institucionales por Brasil, Colombia y España con el fin de identificar sus correspondientes similitudes y diferencias.Describir en forma comprensiva las políticas públicas de Juventud al interior de los tres países. La investigación se ubica dentro de una perspectiva comparativa de la Educación Ambiental en Brasil, Colombia y España, con el fin de tener una visión más amplia de este tipo de disciplina y así generar una auténtica conciencia ambiental en los jóvenes y comunidad en general. La comparación tiene por finalidad el descubrimiento de las semejanzas, las diferencias y las diversas relaciones que pueden establecerse, además tiene como propósito a tender hacia la unificación o generalización. Para adquirir la información del proyecto, el autor recurrió al enfoque cualitativo, acudiendo a la recolección de datos de tipo descriptivo. Además utilizó un proceso inductivo, que consiste en explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas. El autor considera que la comparación, es una opción de búsqueda teórica, epistémica, metodológica e interdisciplinaria
    corecore